jueves, 19 de septiembre de 2013

nuevos retos, ya les ire compartiendo el material

TALLERES “CIENCIA A LA CARTA” CICLO 2013-2014 MODALIDAD POR TALLER BIMESTRAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES TALLER III. EL MARAVILLOSO CUERPO HUMANO Y LA ADOLESCENCIA. PROPÓSITO DEL TALLER Es la contribucion al fortalecimiento en el conocimiento básico de las ciencias naturales en los profesores de educación primaria del estado de guanajuato, con el fin de consolidar de manera integral la practica docente dentro del proceso enseñanza aprendizaje a nivel primaria, enfocado en el desarrollo de sus habilidades y competencias basadas en la formacion cientifica básica. Con la finalidad de impactar en sus aulas con sus alumnos para que a través de los contenidos temáticos y experiencias, le permitan contribuir al aprendizaje significativo de los alumnos y se vea reflejado en la construcción del desarrollo personal de estos para que valoren el respeto a la vida y a su propio cuerpo. OBJETIVO DEL TALLER Proveer oportunidades de aprendizaje para que el profesor desarrolle sus competencias y construya modelos y estrategias innovadoras mediante el metodo cientifico, que le permita ser capaz de definir, analizar y explicar de forma integral, la estructura y organización de la célula, el cuerpo humano y la etapa del adolescente y su problemática. Valorar la importancia del cuidado del cuerpo humano, mediante un estilo de vida sano. PERFIL DE INGRESO • El docente es profesor de educación primaria básica. • El docente preferentemente imparte clase en los grado de 3° a 6° de educación primaria básica. • El docente conoce las bases del conocimiento científico. • El docente es propositivo, colaborativo, tolerante, objetivo, entusiasta y tenga interés por las ciencias naturales. • El docente valora su crecimiento personal y académico y esté es ético y responsable en su desempeño docente. • El docente es comprometido y le gusta trabajar en equipo. PERFIL DE EGRESO • Identifica sus propios procesos de aprendizaje y emplearlos para fomentar el aprendizaje permanente de los alumnos. • Reconocer como propia, la importancia de la célula como unidad funcional y estructural de los seres vivos. • Analizar los aparatos y sistemas del cuerpo humano, sus funciones y los relaciona entre sí para entender el funcionamiento correcto de las funciones básicas metabólicas, homeostáticas, anatómicas, y valora el cuidado de cada una de estas para la prevención de enfermedades. • Promover el cuidado y la salud del cuerpo humano, mediante la creación de ambientes de aprendizaje que incentivan valorar una dieta adecuada y un estilo de vida sana. • Organizar trabajo colaborativo con sus alumnos y grupo de trabajo, para diseñar y promover campañas para la prevención enfermedades y accidente, así como las adicciones y los embarazos no deseados a edad temprana en su comunidad. • Diseñar estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de competencias científicas en los alumnos a partir de condiciones que permitan la conjunción de saberes y su aplicación de manera estratégica en la resolución de problemas. SISTEMA DE EVALUACIÓN Será continua y permanente y se llevará a cabo en sus 3 momentos: Diagnóstica.- En la primera sesión se aplica un instrumento de evaluación escrito que incluye los temas básicos relacionados con antecedentes del taller. Formativa.- Se realiza en cada sesión a partir de la entrega oportuna y valoración de trabajos (ensayos, maquetas, productos de aprendizaje, tareas, etc.), así como de la participación creativa, con espíritu crítico y honesto tanto en su participación individual y en equipo. Sumativa.- Es integrada por exámenes escritos en cada sesión, cuyo promedio sea el punto de pase. Se presenta un examen final escrito de todos los temas si no se alcanza ese puntaje. A la calificación del taller se adiciona la valoración y revisión del portafolio de los productos de aprendizaje, así como la participación individual y trabajo en equipo. Ponderación: indica el valor de cada uno de los instrumentos de evaluación durante la sesión. Indicadores Ponderación 1. Calificación durante sesión: Exámenes escritos, portafolio de evidencias con productos de aprendizaje (ensayos, maquetas, reportes de experimentos, revisión de artículos, ponencias, entre otros) 60% 2. Proyecto Final 30% 3. Asistencias y participación en clase 10% ACREDITACIÓN Asistencia mínima 80% (se considera asistencia, puntualidad y permanencia en las sesiones). Calificación mínima aprobatoria es 6.0 resultado de la sumativa de los instrumentos de evaluación (exámenes escritos, guías de observación, guía de ponencia, reportes de prácticas). Entrega del portafolio con los productos de aprendizaje realizados y revisados, que reporten la parte experimental del taller. TALLERES “CIENCIA A LA CARTA” CICLO 2013-2014 MODALIDAD POR TALLER BIMESTRAL ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES -TALLER III TALLER III. EL MARAVILLOSO CUERPO HUMANO Y LA ADOLESCENCIA. Son ocho sesiones de 6 hrs. cada una, intercalando un tiempo de descanso y comprende el bimestre de ____________________________ BLOQUE Tema Subtemas No. de sesión EL CUERPO HUMANO Y LA ADOLESCENCIA. 1. LA CÉLULA Y LOS TEJIDOS 1.2. Introducción a los seres vivos 1.2. La Célula 1.2.1. Definición de célula 1.2.2. Composición y componentes de la célula 1.2.3.La célula vegetal y animal 1.3. Diversidad celular 1.4. Tejido 1.4.1. Clasificación de tejidos 1 2 2. EL CUERPO HUMANO, SISTEMAS Y FUNCIONES. 2.1. Introducción a los aparatos y sistemas 2.2. El sistema Digestivo 2.2.1. Microbiota y la digestión 2.3. La alimentación como parte de la nutrición 2.4. La dieta: los grupos de alimentos 2.5. Enfermedades digestivas y su prevención. 3 2.6. Sistema circulatorio 2.7. Aparato respiratorio 2.8. Aparato urinario 2.9. Sistema Nervioso 2.10. Sistema Endocrino 2.11. Sistema Muscular 2.12. Sistema Óseo 2.13. Aparato reproductor 4 5 6 3. LA ADOLESCENCIA 3.1. Los cambios y desarrollo como parte del desarrollo humano: ciclo de vida 3.2.. La adolescencia y sus cambios 3.3. Embarazos no planeados en la adolescencia y como prevenirlos 3.3.1. Métodos anticonceptivos 3.3.2. Transmisiones de infección sexual 3.4. La drogadicción 3.5. Sugerencias para una vida sana (física y mental) en los adolescentes 3.6. Diseño de campañas para la prevención de enfermedades y contra problemáticas de los adolescentes en la región. 7 8 AUTOR: DRA. CLAUDIA ERIKA MORALES HERNÁNDEZ AGOSTO 2013. TALLERES “CIENCIA A LA CARTA” CICLO 2013-2014 MODALIDAD POR TALLER BIMESTRAL Descriptiva general de actividades –Taller III-CIENCIAS NATURALES TALLER III: NOMBRE DEL TALLER: EL MARAVILLOSO CUERPO HUMANO Y LA ADOLESCENCIA. OBJETIVO DEL TALLER: Proveer oportunidades de aprendizaje para que el profesor desarrolle sus competencias y construya modelos y estrategias innovadoras mediante el metodo cientifico, que le permita ser capaz de definir, analizar y explicar de forma integral, la estructura y organización de la célula, el cuerpo humano y la etapa del adolescente y su problemática. Valorar la importancia del cuidado del cuerpo humano, mediante un estilo de vida sano. Competencias para la formación científica básica Contenidos Temáticos Estrategias Metodológicas Productos-Evaluación Sesión I Reconoce la importancia de la célula y su composición, para interpretar los procesos fisiológicos de la célula y las utiliza para explicar la estructura celular, determinante para comprender su interdependencia como medio para sustentar la vida. 1. LA CÉLULA Y LOS TEJIDOS 1.1. Introducción a los seres vivos 1.2. La Célula 1.2.1. Definición de célula 1.2.2. Composición y componentes de la célula 1. Introducción al taller, definición de propósitos y objetivos del taller, presentación de los contenidos generales del taller y de los aprendizajes esperados. 2. Aplicación de una evaluación diagnostica de la temática a revisar en la sesión. 3. Revisión en modalidad de ponencia de los conceptos relacionados con las características de los seres vivos, la célula y sus componentes. 4. Elaboración de productos de aprendizaje por equipos de trabajo: mapa mental. mapa conceptual, crucigrama. 5. Practica de laboratorio: Homeostasis en vegetales. A) Resolución de evaluación diagnóstica. B) Mapa mental por equipos C) Mapa conceptual por equipos. D) Reporte de laboratorio E) crucigrama Evaluación.  Asistencia y participación en sesión (10%)  Evaluación Diagnóstica (10%)  Exposición de mapa mental y conceptual, por equipos (30%)  Trabajo con memorama y reflexión de lectura (10%)  Reporte de laboratorio (20%)  Evaluación escrita de sesión (20%) Sesión 2 Describe la función de la célula y clasifica a esta por sus estructuras y funciones específicas. Reflexiona e interpreta de la función de la célula y su importancia al formar tejidos. 1.2.3. La célula vegetal y animal 1.2.4. Diversidad celular 1.3. Tejido 1.3.1. Clasificación de tejidos 1. Introducción a la sesión: presentación de los contenidos generales de la sesión y los aprendizajes esperados. 2. Aplicación de una evaluación diagnóstica de la temática a revisar en la sesión. 3. Revisión en modalidad de ponencia de los tipos de células y la diversidad celular, y su asociación formando tejidos. 4. Elaboración de productos de aprendizaje por equipos: cuadro comparativo, historieta, mapa conceptual. 5. Práctica de laboratorio: observación de cortes celulares al microscopio. A) Resolución de evaluación diagnóstica. B) Cuadro comparativo por equipos C) Historieta D) Mapa conceptual E) Reporte de laboratorio Evaluación.  Asistencia y participación en sesión (10%)  Evaluación Diagnóstica (10%)  Exposición de cuadro comparativo, historieta, mapa conceptual, por equipos (20%)  Trabajo experimental y Reporte de laboratorio (40%)  Evaluación escrita de sesión (20%) Sesión 3 Propone alternativas para resolver situaciones cotidianas donde se requieran los conocimientos básicos de la digestión, nutrición y la dieta, propiciando ambientes de aprendizaje mediante estrategias que permitan la formación y difusión del conocimiento en el cuidado del cuerpo humano y la salud. 2. EL CUERPO HUMANO, SISTEMAS Y FUNCIONES 2.1. Introducción a los aparatos y sistemas 2.2. El sistema Digestivo 2.2.1. Microbiota y la digestión 2.2.2. La alimentación como parte de la nutrición 2.2.3. La dieta: los grupos de alimentos 2.2.4. Enfermedades digestivas y su prevención. 1. Introducción a la sesión: presentación de los contenidos generales de la sesión y los aprendizajes esperados. 2. Aplicación de una evaluación diagnóstica de la temática a revisar en la sesión. 3. Revisión en modalidad de ponencia del aparato digestivo y sus funciones y enfermedades, los alimentos y la dieta. 4. Elaboración de productos de aprendizaje por equipos: folleto, mapa conceptual, ponencias, cartel. 5. Práctica de laboratorio: enzimas digestivas. A) Resolución de evaluación diagnóstica. B) Folleto C) Mapa conceptual D) Reporte de laboratorio E) Cartel F) Presentación artículo. Evaluación.  Asistencia y participación en sesión (10%)  Evaluación diagnóstica (10%)  Elaboración y explicación folleto, mapas conceptuales, cartel, presentación de articulo (40%)  Evaluación escrita de sesión (20%)  Reporte de experimento: (20%) Sesión 4 Describe la organización del cuerpo humano y la función que desempeñan sus aparatos y sistemas para mantener la homeostasis en éste; comprendiendo además la importancia de mantenerlo en buen estado y desarrollando actitudes para la preservación de su salud. 2.3. Sistema circulatorio 2.4. Aparato respiratorio 2.5. Aparato urinario 1. Introducción a la sesión: presentación de los contenidos generales de la sesión y los aprendizajes esperados. 2. Aplicación de una evaluación diagnóstica de la temática a revisar en la sesión. 3. Revisión en modalidad de ponencia de las funciones del sistema circulatorio, aparato respiratorio y urinario y la relación entre los tres. 4. Elaboración de productos de aprendizaje por equipos: mapa conceptual, grafica de frecuencia cardiaca y pulso, rompecabezas A) Resolución de evaluación diagnóstica B) Grafica grupal de la frecuencia cardiaca y pulso. C) Mapa conceptual de los sistemas y aparatos analizados. D) Rompecabezas Evaluación.  Asistencia y participación en sesión (10%)  Evaluación Diagnóstica (10%)  Exposición de mapa conceptual, por equipos (30%)  Grafica de frecuencia cardiaca y pulso (20%)  Trabajo con juego didáctico (10%)  Evaluación escrita de sesión (20%) Sesión 5 Describir la organización del cuerpo humano y la función que desempeñan sus aparatos y sistemas para mantener la comunicación interna y externa con el entorno, el funcionamiento metabólico y los problemas cuando no funciona correctamente, comprendiendo además la importancia de mantenerlo en buen estado y desarrollando actitudes para la preservación de su salud. 2.6. Sistema Nervioso 2.7. Sistema Endocrino 2.8. Sistema Muscular 2.9. Sistema Óseo 2.10. Prevención de enfermedades y accidentes 1. Introducción a la sesión: presentación de los contenidos generales de la sesión y los aprendizajes esperados. 2. Aplicación de una evaluación diagnóstica de la temática a revisar en la sesión. 3. Revisión en modalidad de ponencia de las funciones del sistema nervioso, endocrino, locomotor y su interrelación. 4. Elaboración de productos de aprendizaje por equipos: mapa conceptual, folleto. 5. Rally del cuerpo humano: participación con juegos didácticos. A) Resolución de evaluación diagnóstica B) Mapa conceptual de los sistemas y aparatos analizados. C) Folleto Evaluación.  Asistencia y participación en sesión (10%)  Evaluación Diagnóstica (10%)  Exposición de mapa conceptual, por equipos (40%)  Participación en rally del cuerpo humano (20%) Evaluación escrita de sesión (20%) Sesión 6 Reconoce la reproducción de los organismos como un mecanismo mediante el cual se perpetuán los seres vivos, identificando las características de los aparatos reproductores y señalando las diferencias y su importancia, desarrollando actitudes para la preservación de la salud sexual. 2.12.Aparatos reproductores 1. Introducción a la sesión: presentación de los contenidos generales de la sesión y los aprendizajes esperados. 2. Aplicación de una evaluación diagnóstica de la temática a revisar en la sesión. 3. Revisión en modalidad de ponencia los aparatos reproductores, sus partes y funciones. 4. Elaboración de productos de aprendizaje por equipos: mapa conceptual, modelo, diagrama A)Resolución de evaluación diagnóstica B) Mapa conceptual de los aparatos reproductores C) Modelo de los aparatos reproductores. D) Diagrama del ciclo menstrual y producción de las células germinales y desarrollo del embrión Evaluación.  Asistencia y participación en sesión (10%)  Evaluación Diagnóstica (10%)  Exposición de mapa conceptual, diagrama y modelos por equipos (60%) Evaluación escrita de sesión (20%) Sesión 7 Reflexiona sobre los cambios que experimentan los adolescentes, buscando vincular el desarrollo de la sexualidad con un proyecto de vida, buscando difundir información acerca del cuidado de la salud sexual y los riesgos de embarazos no deseados a edad temprana. 3.LA ADOLESCENCIA 3.1.Los cambios y desarrollo del ser humano: ciclo de vida 3.2.La adolescencia y sus cambios 3.3.Embarazos no planeados en la adolescencia y como prevenirlos 3.4.Métodos anticonceptivos 3.5.Transmisiones de infección sexual 1. Introducción a la sesión: presentación de los contenidos generales de la sesión y los aprendizajes esperados. 2. Aplicación de una evaluación diagnóstica de la temática a revisar en la sesión. 3. Revisión en modalidad de ponencia las etapas de la vida en el humano y los cambios que sufre el adolescente. 4. Elaboración de productos de aprendizaje por equipos: mapa conceptual, cuadro sinóptico, lotería o/y domino, cartel, representación teatral. A)Resolución de evaluación diagnóstica B) Domino o/y lotería C) Representación teatral con títeres D) cartel E) cuadro sinóptico. Evaluación.  Asistencia y participación en sesión (10%)  Evaluación Diagnóstica (10%)  Exposición de representación teatral y cartel (40%)  Elaboración de mapa conceptual, cuadro sinóptico, lotería o/y domino. (20%) Evaluación escrita de sesión (20%) Sesión 8 Genera ambientes de aprendizaje que incentiven el pensamiento crítico y reflexivo en los alumnos para valorar su cuerpo mediante una vida sana. 3.5.La drogadicción 3.6.Sugerencias para una vida sana (física y mental) en los adolescentes 1. Introducción a la sesión: presentación de los contenidos generales de la sesión y los aprendizajes esperados. 2. Aplicación de una evaluación diagnóstica de la temática a revisar en la sesión. 3. Revisión en modalidad de ponencia de las drogas y la drogadicción. 4. Elaboración de productos de aprendizaje por equipos: tríptico, diseño de campaña, mapa mental. A)Resolución de evaluación diagnóstica B) Tríptico C) Proyecto: Diseño de campaña D) Mapa mental Evaluación.  Asistencia y participación en sesión (10%)  Evaluación Diagnóstica (10%)  Exposición de diseño de campaña, mapa mental y tríptico (60%)  Evaluación escrita de sesión (20%) AUTOR: DRA. CLAUDIA ERIKA MORALES HERNÁNDEZ AGOSTO 2013.

sábado, 11 de mayo de 2013

MEDITACIONES

COMPARTIR 
Comparte tu magia con aquellas personas que comparten tus recuerdos.
Abriga sentimientos que calen muy hondo. 
Manténte en contacto con aquellos que viven en tu corazón. 
Sé una persona comprometida que juega enserio. 

El secreto de la vida es sacar el mejor partido posible de lo que acontece. 
Hacer de cada dia algo nuevo y puro. 
Sal en busca del conocimiento y la experiencia. 
Permite que tus preguntas y tus respuestas se reconcilien. 
Y haz cuanto esté a tu alcance para recordar... 

La mejor clase de aprendizaje proviene de una sonrisa con conocimiento.

Alin Austin

<a href="http://www.imagenesgratis.com/fantasia" target="_blank"><img src="http://img1.imagenesgratis.com/ig/024/002.gif" border="0" alt="Imagen Fantasía: ImagenesGratis.com"></a><br>

jueves, 2 de mayo de 2013


ESC. PRIM. “VICENTE GUERRERO”
CLAVE: 11DPR1551L  ZONA: 01 GRADO 4° GRUPO “B”
MTRA DE GRUPO: MARTHA GARCIA DIAZ
TITULO DEL PROYECTO ¿Cómo transformamos la naturaleza? 
PERIODO DE REALIZACIÓN: 11 AL 22 DE FEBRERO 2013.

ASIGNATURA
PROPOSITOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS
Ciencias Naturales
Bloque III
Ámbito
Los materiales y la tecnología.
-Comparar los efectos de la fuerza en el funcionamiento básico de las maquinas simples y las ventajas de su uso.
-Usar recursos gráficos para solicitar información.
- Analizar los efectos causados en los gráficos por un cambio de escala.
- Ubicar temporal y espacialmente a las civilizaciones mesoamericanas y andinas.
- Distinguir las principales rutas y consecuencias de la migración de la población.
-Formular opiniones sobre las relaciones de interdependencia social que generen situaciones de inequidad y de justicia.
- Identifica diversas maquinas simples en su contexto reconociéndolas como aportes de la tecnología en distintas actividades.
- Localiza ambigüedades en preguntas y respuestas y busca la manera de evitarlas.
- Establece equivalencias entre distintas expresiones de un porcentaje.
- Explica las características de las culturas mexica e inca para reconocer sus aportaciones culturales.
- Explica la diversidad de minorías culturales del mundo.
-Participa en acciones individuales y colectivas que promueven el cuidado de la salud, el agua, el suelo, el aire, las plantas y los animales del planeta.
- Toma de decisiones para el cuidado de la salud, agua, suelo, aire etc.
- Aprecio y respeto de la diversidad social y cultural.

ACTIVIDADES DIDACTICAS
CIENCIAS NATURALES
ESPAÑOL
MATEMATICAS
EDUCACIÓN ARTISTICA
RECURSOS
EVALUACIÓN
-Comparar los efectos de la fuerza en el funcionamiento básico de las máquinas simples y las ventajas de su uso.
-Identifica diversas maquinas simples en su contexto, reconociéndolas como aportes de la tecnología en distintas actividades.
- Localizar ambigüedades en preguntas y respuestas y busca la manera de evitarlas
- Distingue entre explicaciones, descripciones, relaciones, causa – efecto, relaciones todo – parte, etc., en exámenes y cuestionarios.
Establecer equivalencias entre distintas expresiones de un porcentaje: n de cada 100, como una fracción, como decimal.
-Analizar y valorar imágenes, fotografías, composiciones pictóricas de las maquinas simples.
- Libros de texto y de la biblioteca escolar, diccionario, hojas blancas, marcadores, pegamento.
- Internet.
- Revistas.
- Tijeras.
- Participa en  acciones individuales y colectivas que promueven el cuidado de la salud, el agua, el suelo, el aire, las plantas y los animales del planeta.

HISTORIA
GEOGRAFIA
FORMACION CIVICA Y ETICA
EDUCACION FISICA

-Explicar las características de las culturas mexica e inca para reconocer sus aportaciones culturales.
-Identifica cambios y permanencias del mercado de Tlatelolco y los mercados tradicionales actuales.
-Analizar efectos del crecimiento, composición, concentración y migración de la población mundial en el contexto de la diversidad cultural.
-Distingue las principales rutas y consecuencias de la migración de la población.
- Promover acciones responsables en el cuidado del ambiente que ayuden a evitar que el futuro de las próximas generaciones se ponga en riesgo.
-Reconocer los juegos de agilidad y movimiento de diversas culturas, comentar el placer y bienestar que les proporciona este tipo de actividades.


SEGUNDO PRODUCTO, MAESTRA MARTHA


ESC. PRIM. “VICENTE GUERRERO”
CLAVE: 11DPR1551L  ZONA: 01 SECTOR: 01
GRADO 4°  GRUPO “B” TURNO; MATUTINO LOCALIDAD: YERBABUENA GTO.
SECUENCIA DIDACTICA
TEMA: Reflexión y Refracción de la luz. PERIODO DE REALIZACION; del 4 al 15 de marzo
Asignatura
Propósito
Aprend. Esperados
Competencias
Contenidos
Actividades
Rec. Didac
Evaluación
C.N
Bloque 4
¿Qué efectos produce la interacción de las cosas
Ámbito:
El cambio y las interacciones.
Elaborar conclusiones acerca del cambio en la trayectoria de la luz al reflejarse o refractarse en algunos materiales.
Explicar algunos fenómenos del entorno a partir de la reflexión y la refracción de la luz.
Describe que la luz se propaga en línea recta y atraviesa algunos materiales.
Explica fenómenos del entorno  a partir  de la reflexión y la refracción de la luz.
Compresión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
Relación entre la posición de la fuente de la luz, la forma del objeto y el tipo de material opaco, transparente y translucido en la formación de sombras.
Características de luz: propagación en línea recta atraviesa ciertos materiales.
Relación de los fenómenos  del entorno en los que intervenga la reflexión y la refracción de la luz.
-Observar la reflexión de la luz de una lámpara de mano en diversas superficies (espejos, botellas, láminas metálicas, hojas de papel) en un lugar oscuro, así como la trayectoria en línea recta.
-Orienta a los alumnos para que deduzcan y concluyan que los objetos se pueden ver debido a la luz reflejada en ellos.
-Realizar los experimentos y comentar los resultados obtenidos en ellos.
-Lectura comentada del texto de su libro.
-Indicar a los alumnos que representen gráficamente la trayectoria del rayo de la luz en los casos de reflexión y refracción.
-Identificar en su entorno ejemplos de los fenómenos de  reflexión y refracción de la luz.
*Libro de texto 101-110.
*Cartulinas, papel, cartoncillo o tela color negro, cinta adhesiva, una linterna, una espejo de 30 x 30 cm., 3 hilos,  hojas de papel, botella de vidrio y plástico, 2 tubos de cartón, un transportador, vaso-agua, 2 lápices.
*Libro de texto paginas 104-109.

-Realización de experimentos y contestar las preguntas.
-Escribir con sus propias palabras los fenómenos de la reflexión y refracción de la luz.


TRABAJOS DE LA MAESTRA MARTHA


MTRA. RAQUEL LIRA RIVAS . ESC. VICENTE GUERRERO.


PERIODO DE REALIZACION: DEL 8 AL 19 DE ABRILTITULO DEL PROYECTO: ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­“APILCANDO NUESTRAS COMPETENCIAS” BLOQUE: IV  ASIGNATURA: C. NATURALES
EJES
AMBITOS
CONTENIDOS
TEMA/SUBTEMA
TEMAS DE REFLEXIÓN
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES,
COMPETENCIAS
ACTIVIDADES   DIDACTICAS
RECURSOS
PP 139-143
CRITERIOS PARA EVALUAR


BLOQUE IV

¿CÓMO SE TRANSFORMA N LAS COSAS?


ÁMBITOS

• El cambio y las interacciones.
• La tecnología.
TEMA 2:
IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA, SU TRANSFORMACIÓN E IMPLICACIONES DE SU USO






TEMA 3:APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA
Argumenta la importancia de la energía y sus transformaciones en el mantenimiento de la vida y en las actividades cotidianas.
Analiza las implicaciones en el ambiente de los
procesos de obtención y consumo de energía eléctrica y térmica a partir de diversas fuentes
Toma decisiones y colabora en acciones que promuevan el aprovechamiento responsable de energía a partir del análisis de su consumo en actividades cotidianas.
Obtiene conclusiones acerca de las ventajas y limitaciones de aprovechar fuentes alternativas de energía, así como su  importancia para el cuidado del ambiente.
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
• Toma de decisiones
informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
prevención
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico
en diversos contextos
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias.
Preguntas opcionales:
Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
• ¿Cómo construir un periscopio con materiales sencillos?
• ¿Cómo construir un juguete que funcione con energía eólica?
PROYECTO: Construcción de artefactos para satisfacer necesidades
• ¿Cómo elaborar una cámara fotográfica sencilla?
• ¿Cómo aprovechar el Sol como fuente de energía para calentar agua y alimentos?
• Estimule la investigación de diseños existentes como información de base que ayude a los estudiantes a elaborar uno propio, mediante el intercambio de ideas en equipo. Conviene que realicen esbozos y esquemas para guiar el desarrollo de su dispositivo y determinar los materiales que requiere.
• Motive a los alumnos a que prueben el producto elaborado y evaluarlo. Proponga una discusión en el grupo para identificar criterios que permitan la evaluación, a partir de características que consideren importantes, por ejemplo, efectividad (¿funciona?), confiabilidad (¿funciona siempre?), durabilidad (¿resiste el uso?), beneficios (¿cómo ayuda a las personas?), costo (¿es razonable el costo económico y el esfuerzo humano implicados?), relación con el ambiente (¿evita el consumo innecesario de energía, recursos y la contaminación?). Con base en los resultados de la prueba los alumnos pueden tener elementos para proponer mejoras a su diseño. ––Propicie la comparación de los productos realizados en el grupo a fin de reflexionar acerca de la diversidad de soluciones en el desarrollo del producto, por ejemplo, acerca de los materiales empleados, las dificultades surgidas, el manejo y funcionamiento del dispositivo.
Realizar en equipos las actividades de Evaluación y autoevaluación contempladas en las páginas 142 y 143
5° Ciencias Naturales Energía para
Transformar
Lección 26: A trabajar conla energía
Interactivo. La ruta de la energía
Videos: Newton y la física.
Cartón
Pintura negra.
Cinta adhesiva.
Plásticos.
Lentes.
Tijeras.
Cristal
Elaboración de cuestionarios y resúmenes del tema.
Presentación de maquetas del sistema solar.
Elaboración de artefactos ópticos con materiales de reuso.
Elaboración de cuestionarios y resúmenes del tema.
Elaboración de una cocina solar con materiales de reuso.
Participación y resultados en la realización de experimentos.
Participación
Trabajo colaborativo

Productos
(portafolio)

Autoevaluación.
ADECUACIONES CURRICULARES:

miércoles, 24 de abril de 2013


ESCUELA PRIMARIA “LIC. EUQUERIO GUERRERO LÓPEZ” C.C.T. 11DPR3581T
ZONA 131     SECTOR 01     TERCER GRADO
MAESTRA MELBA IDANIA HERNÁNDEZ SILVA

PROYECTO INTEGRADOR
CAMPO DE FORMACIÓN:
 EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL


BLOQUE
ASIGNATURAS
APRENDIZAJES
ESPERADOS
COMPETENCIAS
QUE SE FAVORE
CEN
ÁMBITOS
CONTENIDOS
CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES
Y ACTITUDES.

     V
CIENCIAS NATURA
LES
(articular)
Historia
Geografía
Formación Cívica y Ética Matemáticas
Español
-Identifica la
importancia de la
Conservación del patrimonio cultural y natural de la entidad.
-Propone acciones para el cuidado del ambiente en la entidad.
-Aplica habilidades,
actitudes y valores de
la formación científica
básica durante
la planificación,
desarrollo,
comunicación y
evaluación de un
proyecto de su interés en el que integran contenidos del curso.
•Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
•Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas
a la cultura de la prevención
•Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
•Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico
 •Manejo de Información geográfica e histórica
•Aprecio de la diversidad natural y cultural
Eje temático.
La entidad donde
Vivo “Mi entidad de 1920 a principios de siglo XXI”
•Biodiversidad y protección del ambiente.
•Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos.
• Propiedades y transformaciones de los materiales.
•Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.
-El patrimonio cultural y natural de mi entidad: su importancia y conservación. --El ambiente: la importancia de su cuidado y conservación.
-Acciones para cuidar el ambiente
HABILIDADES
Búsqueda, selección y comunicación de información.
•Formulación de preguntas e hipótesis.
•Análisis e interpretación de datos.
•Comparación, contrastación y clasificación.
•Establecimiento de relación entre datos, causas, efectos y variables.
•Elaboración de inferencias, deducciones, predicciones y conclusiones.
•Diseño experimental, planeación, desarrollo y evaluación de investigaciones.
ACTITUDES
•Honestidad al manejar y comunicar información respecto a fenómenos y procesos naturales estudiados.
•Disposición para el trabajo colaborativo


PRINCIPIOS PEDAGOGICOS
1. Centrar la atención en los estudiantes en sus procesos de aprendizaje.
2. Planificar para potenciar el aprendizaje.
3. Generar ambientes de aprendizaje.
4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.
6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
7. Evaluar para aprender.
8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
9. Incorporar temas de relevancia social.
10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.
11. Reorientar el liderazgo.
12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela.
ESTANDARES DE CIENCIAS
1. Conocimiento científico
Los Estándares Curriculares para esta categoría son:
1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los animales y el lugar donde viven en términos de su nutrición y respiración.
1.6. Identifica las principales características de la naturaleza y su transformación al satisfacer las necesidades del ser humano.

2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
Los Estándares Curriculares para esta categoría son:
2.2. Relaciona las características de los materiales con las formas en que pueden utilizarse.
2.3. Identifica las implicaciones de las acciones cotidianas en el medio natural y algunas medidas de prevención.

3. Habilidades asociadas a la ciencia
Los Estándares Curriculares para esta categoría son:
3.1. Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido.
3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: identifica problemas,
plantea preguntas, realiza experimentos, recaba datos, realiza y registra observaciones de campo, resuelve preguntas y comunica resultados.
3.3. Elabora conclusiones con base en la evidencia disponible.
3.4. Aplica el conocimiento de los materiales para diseñar, construir y evaluar un dispositivo o un modelo.
3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos utilizando diversos recursos, por ejemplo: esquemas, dibujos y otras formas simbólicas.

4. Actitudes asociadas a la ciencia
Los Estándares Curriculares para esta categoría son:
4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos, y comparte e intercambia ideas al respecto.
4.2. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
4.3. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física.
4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente.
4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.6. Muestra compromiso con la idea de la interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
4.7. Muestra disposición para el trabajo colaborativo y respeta las diferencias culturales y de género.



PROYECTO
Importancia  del cuidado de la naturaleza para el mantenimiento de la vida.

PLANIFICACION


Elección del problema:
La contaminación provocada por los desechos orgánicos e inorgánicos.
JUSIFICACIÓN

Debido a que constantemente se observa gran contaminación que puede afectar la vida de los seres vivos y que en el futuro continuara afectando a los diversos ecosistemas si no se implementa acciones que la contrarresten el presente proyecto retome el tema el cuidado del ambiente para la preservación de la salud.

PROPÓSITO


Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente.

META

Que los alumnos tomen conciencia de las prácticas nocivas al medio ambiente y a su propia salud para que diseñen acciones tendientes al cuidado de su entorno y su calidad de vida.

DESARROLLO
ACTIVIDAD DE INICIO

Ø  Recorrido por patios de la escuela y posteriormente por algunos lugares de la comunidad para observar en donde se encuentra la mayor contaminación.
Ø  En lluvia de ideas aportar sus opiniones y sentimientos ante la problemática.
¿Qué es para ellos la contaminación?
¿Qué contamina el ambiente?
¿Cómo contribuyen ellos a la contaminación?
¿Qué partes de la escuela, la comunidad y la casa está más contaminada?
¿Cómo contribuye el para reducir la contaminación?
¿Qué entiende por desechos orgánicos e inorgánicos?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Ø  Proyección de un video sobre los efectos de la contaminación en el mundo.
Ø  Investigar imágenes de cómo era el paisaje y las actividades económicas de la entidad en el pasado como se observa en la actualidad.
Ø  Comentar qué relación  existe entre el aspecto del paisaje, las actividades económicas y el incremento de la población de un lugar.
Ø  Escribir sus comentarios en el pizarrón,  elaborar una conclusión general y registrarla en sus cuadernos. 
Ø  Elaborar y realizar una encuesta dirigida a personas mayores sobre los productos que consumían antes y los que se consumen actualmente y registrar los resultados de su encuesta en un cuadro comparativo.
Ø  Enlisten los productos que consumen diariamente y que generan desechos.
Ø  Llevar información para que identifiquen el tipo de desechos que hay.
Ø  A partir de unas imágenes distinguir los desechos orgánicos e inorgánicos que contaminan el ambiente.
Ø  Con apoyo de un adulto revisar el bote de la basura de su casa e identificar desechos orgánicos e inorgánicos.
Ø  Registrar en papel bond o cartulina con recortes o  ilustraciones el resultado de la actividad anterior.
Ø  En equipos implemente depósitos para separar la basura de su salón en desechos orgánicos e inorgánicos para posteriormente a través de una campaña darlo a conocer a la comunidad escolar.
Ø  En equipos proponga acciones para reducir y reusar los desechos que se generan tanto en la escuela como en la casa.
Ø  Hacer  la clasificación de residuos siguiendo la estrategia de las 3R en un modelo como el siguiente cuadro.

REDUCIR
REUTILIZAR
RECICLAR





Ø  Investigar a como se compra el kg pet, aluminio.
Ø  Recolectar pet y aluminio durante una semana venderlo con el dinero recabado organizar un convivio.
Ø  A partir de la actividad anterior plantear problemas.

ACTIVIDADES DE CIERRE
Ø Elaboración de carteles cuyos mensajes aborden la temática planteada.
Ø Campaña dirigida a los demás grupos de la escuela invitándolos a reducir, reusar y reciclar la basura.
Ø Elaborar contenedores de colores y empezar a practicar la clasificación de los residuos en contenedores de colores.
Verde
Amarillo
Azul
Rojo
Residuos orgánicos
Papel y cartón
Reciclables
Peligrosos




Ø  Elaboración de trípticos a favor del cuidado del medio ambiente y repartirlos a la comunidad.


COMUNICACIÓN
Realizar un desfile por las principales calles de la localidad promoviendo el cuidado del medio ambiente usando los carteles y repartiendo trípticos a la comunidad.
  • Colocar  carteles en espacios públicos.
  • Presentar el  trabajo al grupo e invitar a padres de familia.
  • Exponer en el periódico mural el  trabajo y practicar  las acciones propuestas


EVALUACION
  • Diagnostica.
  • Sumativa.
  • Formativa.
  • Elaboración  de un texto expositivo a partir de la información obtenida.
  • Redacción  un texto para mejorar el ambiente.
  • Elaboración de dibujos, tablas o cuadro para organizar la información.
  • Cuestionario


PRODUCTOS
Carteles.
Trípticos.
Encuestas.
Campañas.





MATERIAL DIDACTICO
Programa de estudio 2011.
Libros de texto  del alumno.
Cartulina.
Cajas.
Marcadores.
Colores.
Cinta adhesiva.
Regla.
Enciclomedia.
Pizarrón.







INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Cuestionario para el alumno:
¿Cuáles son las actividades del lugar dónde viven que afectan el ambiente?
¿Cuáles son las riquezas naturales de su comunidad?
¿Qué acciones se pueden llevar para proteger a las especies?
¿Qué relación existe entre los hábitos de consumo y los desechos que se producen en su localidad?
¿Cómo afectan los desechos al lugar dónde vives?
¿Cómo se pueden reducir los desechos en el hogar, la escuela y la comunidad en general?
¿Por qué es importante cuidar el ambiente y el patrimonio cultural?

RÚBRICA


Conocimientos y habilidades
Lo logró
Con dificultad lo logró
No lo logró
Analiza los principales problemas ambientales y las consecuencias que traen para la población de su entidad.



Propone acciones para el cuidado del ambiente en la entidad.



Elaboro su cartel con las características requeridas.



Identifica desechos orgánicos e inorgánicos.



Clasifica los desechos orgánicos e inorgánicos



• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica
básica durante la planificación,
desarrollo, comunicación y
evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.



Realiza acciones que contribuyan a la conservación y valoración del patrimonio natural y cultural de su entidad.



ACTITUDES



Es tolerante cuando otros expresan sus ideas



Es tolerante al escuchar las exposiciones de sus compañeros.



Toma en cuenta las aportaciones de sus compañeros.



Al trabajar en equipo cumple de manera responsable con lo que le toca realizar.



Al trabajar en equipo participa con entusiasmo en la realización de las actividades.










A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE LOS TRABAJOS DE LOS ALUMNOS